martes, 21 de diciembre de 2010

TEMA 10.- EL SEXENIO REVOLUCIONARIO.
Los estudios sobre la Revolución de 1868 no eran muy abundantes. Se desconocían
muchos aspectos de aquel importante fenómeno que dio paso a una nueva etapa de la Historia
contemporánea de España. Las publicaciones que trataban el tema eran una mera descripción
de los acontecimientos sin tener en cuenta los factores que provocaron su estallido, ni las
consecuencias. Con motivo del centenario de la Revolución del 68 han aparecido una serie de
trabajos que han puesto de manifiesto la verdadera dimensión de La Gloriosa. Tres revistas
dedicaron números especiales a la celebración de su centenario. Los artículos publicados
contribuyeron a desvelar algunos importantes aspectos de aquel fenómeno revolucionario. Esas
revistas fueron Atlántida, Cuadernos para el Diálogo y Revista de Occidente. El estudio de J.L.
Comellas sobre las causas de la Revolución, el de J.M. Jover sobre sus resultados o el de N.
Sánchez Albornoz sobre su trasfondo económico, constituyen hoy elementos de consulta para
entender en toda su amplitud los hechos que provocaron el desmoronamiento de Isabel II.
La Revolución de 1868 sigue dando lugar a interpretaciones controvertidas. Para los
especialistas en historia económica, como N. Sánchez Albornoz, o Vicens Vives, los factores
económicos fueron decisivos en el desencadenamiento de la Revolución. Por su parte, los
historiadores políticos, como Artola, ha incidido en los factores de tipo político. Palacio Atard,
en su estudio sobre La España del siglo XIX, ha llegado a afirmar que La Gloriosa fue... una
revolución de Carácter político, tal vez la más impolítica de las revoluciones políticas.
TEMA 10.- EL SEXENIO REVOLUCIONARIO.
Los estudios sobre la Revolución de 1868 no eran muy abundantes. Se desconocían
muchos aspectos de aquel importante fenómeno que dio paso a una nueva etapa de la Historia
contemporánea de España. Las publicaciones que trataban el tema eran una mera descripción
de los acontecimientos sin tener en cuenta los factores que provocaron su estallido, ni las
consecuencias. Con motivo del centenario de la Revolución del 68 han aparecido una serie de
trabajos que han puesto de manifiesto la verdadera dimensión de La Gloriosa. Tres revistas
dedicaron números especiales a la celebración de su centenario. Los artículos publicados
contribuyeron a desvelar algunos importantes aspectos de aquel fenómeno revolucionario. Esas
revistas fueron Atlántida, Cuadernos para el Diálogo y Revista de Occidente. El estudio de J.L.
Comellas sobre las causas de la Revolución, el de J.M. Jover sobre sus resultados o el de N.
Sánchez Albornoz sobre su trasfondo económico, constituyen hoy elementos de consulta para
entender en toda su amplitud los hechos que provocaron el desmoronamiento de Isabel II.
La Revolución de 1868 sigue dando lugar a interpretaciones controvertidas. Para los
especialistas en historia económica, como N. Sánchez Albornoz, o Vicens Vives, los factores
económicos fueron decisivos en el desencadenamiento de la Revolución. Por su parte, los
historiadores políticos, como Artola, ha incidido en los factores de tipo político. Palacio Atard,
en su estudio sobre La España del siglo XIX, ha llegado a afirmar que La Gloriosa fue... una
revolución de Carácter político, tal vez la más impolítica de las revoluciones políticas.

La Primera República Española fue el régimen político que hubo en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio comienzo a laRestauración borbónica en España.

El primer intento republicano en la Historia de España fue una experiencia corta, caracterizada por la profunda inestabilidad política y social y la violencia. La República fue gobernada por cuatro presidentes distintos hasta que, tan sólo once meses después de su proclamación, se produjo el golpe de Estado del general Pavía y la instauración de una república unitaria dominada por el Duque de la Torre.

El período estuvo marcado por tres guerras civiles simultáneas: la Tercera Guerra Carlista, la sublevación cantonal en la península Ibérica y la Guerra de los Diez Añosen Cuba. Los problemas más graves para la consolidación del régimen fueron la falta de verdaderos republicanos, la división de éstos entre federalistas y unitarios y la falta de apoyo popular.

Para otros usos de este término, véase Castelar (desambiguación).
Castelar
Partido de Morón, Argentina.png
PaísBandera de Argentina Argentina
ProvinciaBandera de Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
PartidoMorón
Ubicación34°39′13.45″S58°38′30.39″OCoordenadas: 34°39′13.45″S 58°38′30.39″O
Altitud28 msnm
Población104.019 hab. (INDEC,2001)
Gentiliciocastelariense
Código postal1712
Pref. telefónico011
IntendenteLucas Ghi, Nuevo Morón
Inf. oficialIFAM BUE086
Sitio webwww.moron.gov.ar
Aglomerado urbanoGran Buenos Aires

Castelar es una ciudad del oeste del Gran Buenos Aires, Argentina. Es la localidad más poblada del partido de Morón, se encuentra ubicada al oeste del mismo.

Límita al norte con la Autopista Acceso Oeste, al este con el Arroyo Morón, Bernardo de Irigoyen, Fray J. Santa María de Oro, Gobernador Uriarte y Av. Pierrestegui, al oeste con Blas Parera y Santa Rosa y al Sur Oeste con Hortiguera.

Infancia y formación

Hijo del médico del pueblo, Francisco Salmerón López, y de Rosalía Alonso García, su padre era conocido por la convicción de sus ideas liberales (que lo llevarían a colaborar en el intento de pronunciamiento liberal de Almería, conocido como Los Coloraos). Bautizado como Nicolás María del Carmen, siempre se quejaría de su infancia falto del cariño materno, pues su madre murió muy joven y su crianza pasó a mano de sus rígidas hermanas. Su esposa, Catalina, intentará darle el cariño que no recibió en su infancia.
Su hermano mayor, Francisco nacido en 1822,1 también liberal, fue diputado por Almería en las Constituyentes de 1854 y ministro de Gracia y Justicia en unión con Joaquín Aguirre, y ministro de Ultramar.

Salmerón comenzó los estudios de bachillerato en Almería en 1846, donde obtuvo el título de bachiller en Bellas Artes. Con posterioridad cursó los estudios de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, en la que trabó amistad de por vida con Francisco Giner de los Ríos y Julián Sanz del Río.

Josep Maria Margall Tauler, apodado "Matraco" Margall, fue un baloncestista español de los 80. Nació en Calella (provincia de Barcelona) el 17 de marzo de 1955. Medía 1,98 metros y jugaba en la posición de alero. Destacaba por su excelente tiro exterior.

Desarrolló casi toda su carrera en el Club Joventut de Badalona, equipo en el que jugó un total de 18 temporadas y fue capitán. Debutó en primera división en la temporada 1972-1973, coincidiendo en el primer equipo del Joventut con sus hermanos Enric y Narcís Margall, también baloncestistas profesionales. Se retiró en 1993, tras jugar 20 temporadas en la máxima categoría del baloncesto español. Es, con 187 partidos, el cuarto jugador que más partidos ha disputado con la Selección de baloncesto de España, con la que participó en tresJuegos Olímpicos: Moscú'80, Los Angeles'84 y Seúl-88.

Alfonso nació en el Palacio Real de Madrid el 28 de noviembre de 1857. Las malas lenguas del momento circularon el rumor de que su verdadero padre no era el Rey Consorte, sino un capitán de ingenieros llamado Enrique Puigmoltó 1 (el hecho coincidía con la famosa promiscuidad de la Reina y la aparente homosexualidad del Rey -manifestada a través de su evidente amaneramiento-). Alfonso, que recibió el título dePríncipe de Asturias tras su nacimiento, tenía cuatro hermanas: la Infanta Isabel, Condesa de Girgenti (1851-1931), la Infanta María del Pilar(1861-1879), la Infanta María de la Paz, Princesa de Baviera (1862-1946) y la Infanta María Eulalia, Duquesa de Galliera (1864-1958).

Entre los preceptores del joven Príncipe Alfonso se hallaban el general Álvarez Ossorio y el arzobispo de Burgos, este último elegido por la propia Reina Isabel tras consultar con el Papa Pío IX.


Príncipe Luis Amadeo de Saboya, duque de los Abruzos (Luigi Amedeo Giuseppe Maria Ferdinando Francesco di Savoia-Aosta, Madrid, 29 de enero de 1873 - Jowhar, Somalia, 18 de marzo de 1933) fue un príncipe, marino, montañero, explorador y geógrafo italiano.

Es conocido por sus exploraciones en el Ártico y por sus expediciones de montaña, en particular, al monte San Elías (Alaska y el Yukón) y al K2 (Pakistán-China). En la Primera Guerra Mundial participó como almirante de la Regia Marina.1

Contenido

[ocultar]

[editar]Primeros años

Luigi Amedeo era nieto del rey Victor Emmanuel II de Italia. Nació en Madrid, España, durante el breve período (1870-73) en que su padre gobernó como rey Amadeo I de España. Luigi Amedeo era el más joven de los tres hijos nacidos de Amedeo (también conocido por su título italiano, duque de Aosta) y su esposa María Victoria del Pozzo della Cisterna. Poco después de su nacimiento, su padre, que había reinado en España desde 1870, renunció y regresó a Italia.

Luigi Amedeo era un miembro de la Casa de Saboya, bien conocida en Europa desde el siglo XII. Su tío se convirtió en en 1878 en rey de Italia, Umberto I, y su primo se convirtió en reyVictor Emmanuel III en 1900. Su título ducal fue tomado de la región italiana de Abruzzo.

A los quince años ingresó en la Real Academia Naval de Livorno y participó en un crucero de la nave Amerigo Vespucci alrededor del mundo, incluyendo estancias en Eritrea, entonces una posesión italiana, y Vancouver.

Había comenzado a entrenarse como alpinista en 1882 en el Mont Blanc y Monte Rosa (Alpes italianos). La primera aventura que le dio celebridad fue la primera ascensión del monte San Elías (Canadá / Estados Unidos, 5.489 m), en 1897, durante la cual se determinó el origen geológico y la altitud de la montaña. Allí, la expedición sufrió un espejismo que los nativos y exploradores afirmaron haber visto sobre un glaciar, lo que se llama la ciudad silenciosa de Alaska. CW Thornton, que fue miembro de la expedición, escribió: «No fue necesario el esfuerzo de la imaginación para compararla con una ciudad, pero era tan distinta que requería, en cambio, fe para creer que no era en realidad una ciudad».2 [cita requerida]

Otro testigo escribió en The New York Times: «Podíamos ver claramente las casas, calles bien definidas y árboles. Aquí y allá se levantaban torres de altura sobre edificios enormes que parecían ser antiguas mezquitas o catedrales».3

Algunos piensan que el espejismo es una imagen de Bristol, Inglaterra, que está a 4.500 km a través del polo. Su fantasmal imagen se reportan cada año entre el 21 de junio y el 10 de julio.

Juan Prim

Militar y político español (Reus, Tarragona, 1814 - Madrid, 1870). Se integró en el Ejército para defender el Trono de Isabel II desde el comienzo de la Primera Guerra Carlista (1833-40), en la que ascendió hasta coronel. Inclinado a las ideas liberales, se lanzó enseguida a la política como diputado por Tarragona (1841). Apoyó a los progresistas durante el trienio esparterista (1840-43); pero se enfrentó al autoritarismo de Espartero y acabó contribuyendo a derrocarlo organizando una sublevación en Reus. El gobierno progresista así formado nombró a Prim gobernador militar de Barcelona, con el encargo de reprimir el movimiento revolucionario que perduraba en la ciudad (1843).

Después, el poder pasó a los moderados de Narváez por un largo periodo, y Prim prefirió alejarse de la política, dedicándose a viajar por Europa. En 1847-48 fue gobernador de Puerto Rico, en donde destacó por su dureza en la represión del bandolerismo y de los motines de esclavos. De regreso a la Península fue elegido nuevamente diputado (1851) y volvió a adquirir protagonismo político tras la Revolución de 1854, con la que dio comienzo un nuevo bienio progresista; en ese periodo mandó la expedición española enviada a Melilla para sofocar la insurrección de los rifeños (1856).

Por entonces se integró en la Unión Liberal, partido centrista creado por O’Donnell. Siendo ya éste presidente del gobierno, Prim participó en la Guerra de África (1859-60), obteniendo éxitos que le valieron el título de marqués de los Castillejos. En 1861 fue puesto al mando del cuerpo expedicionario español enviado a México, en colaboración con fuerzas francesas y británicas, para obtener del gobierno de Juárez el pago de las deudas pendientes; las victorias militares de Prim obligaron a Juárez a comprometerse al pago de la deuda por el Convenio de la Soledad (1862); pero, al descubrir que Napoleón III pretendía aprovechar aquel pretexto para derrocar a Juárez e instaurar en su lugar a Maximiliano I como emperador de México, Prim decidió por su cuenta retirar sus fuerzas.

Aunque las autoridades españolas ratificaron su postura, el desacuerdo con O’Donnell llevó a Prim a abandonar la Unión Liberal y, ante la enemistad que había suscitado en la opinión conservadora por no alinearse con los enemigos de Juárez, regresó a las filas progresistas.

Francisco Serrano nació el 17 de diciembre de 1810 en la isla de León (San Fernando, Cádiz). Hijo de un destacado militar liberal y con parientes en la nobleza -el hecho de que naciera en la Real isla de León se debe a la participación de su padre en las Cortes de Cádiz-, estudió en el célebre Colegio de Vergara, creado por la Sociedad Bascongada de Amigos del País, y a los doce años inició su carrera militar como cadete del Regimiento de Caballería de Sagunto, pasando en 1829 al Regimiento de Caballería del Príncipe y en 1830, con el grado de subteniente, al Cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras. En 1833regresó al arma de caballería, en el Regimiento de Coraceros de la Guardia de Madrid.

Serrano participó de forma destacada en la Primera Guerra Carlista, ascendiendo rápidamente por méritos de combate. Fue ayudante del general Espoz y Mina durante el año1835, y de su padre, general en jefe de Cataluña, desde el año 1836, obteniendo la Cruz Laureada de San Fernando. Al firmarse el Convenio de Vergara, en 1839, ya era coronel, y al año siguiente ascendió a brigadier.